jueves, 13 de noviembre de 2025

Controla tu saldo crypto con Cryptofolio

La mayoría de usuarios no lo saben, y sus influencers cripto de referencia jamás se lo dirán, pero si estáis constantemente consultando tu saldo crypto en tus wallets alojadas en exchanges, puedes tener riesgos de privacidad y seguridad sobre todo si usas redes publicas. 

 


 


Algunos de los riesgos son:

 

  • Ataques de tipo “man-in-the-middle”: Un ciberdelincuente puede posicionarse entre tú y el servidor del exchange, capturando o manipulando la información que envías y recibes.
  • Exposición de hábitos financieros: Consultar frecuentemente tus saldos puede revelar patrones de comportamiento que podrían ser explotados por las redes de brokers de datos. Este riesgo es posiblemente el peor, porque es casi inevitable y da igual el dispositivo o red que uses.
  • Si usas redes públicas (como el wifi de “la uni”) puedes sufrir Intercepción de datos: Un atacante conectado a la misma red puede interceptar tu tráfico, incluyendo credenciales de acceso si no usas HTTPS o una VPN

 

Controla tu saldo crypto con Cryptofolio


Cryptofolio es una solución open-source ideal para quienes desean controlar sus inversiones en criptomonedas desde un entorno privado y autogestionado. Recoge los datos de Coin Gecko y su despliegue mediante Docker facilita la instalación y mantenimiento, permitiendo ejecutar la API RESTful y la interfaz web en contenedores separados, con mínima configuración.

 

Cryptofolio destaca por su enfoque multiplataforma: ofrece aplicaciones para web, escritorio (Windows, macOS, Linux) y Android, todas conectadas a una API que puedes alojar tú mismo. Entre sus ventajas está la privacidad total, ya que los datos no se envían a servidores externos, y la posibilidad de compartir tu portafolio en modo lectura mediante un enlace protegido por PIN. Además, al no manejar claves privadas ni realizar transacciones, el riesgo de seguridad es mínimo.

 

Instalación en Portainer

 

Lo primero que tendrían que hacer es ver este vídeo en mi canal , asi verán como cambiar el repositorio de plantillas de Portainer por uno mas completo. De todas formas pueden ver las instrucciones de instalación en Portainer en su perfil de Github (es muy fácil) 


Si hemos actualizado nuestro repositorio como explico en el vídeo ya tenemos Cryptofolio en el menú “Templates”

 


Cuando entramos en el contenedor, tras un periodo de carga un pelin largo podemos ver las cotizaciones en dólares y el market cap de las principales criptos. Se puede cambiar que pantalal queremos ver primero en Settings
 
 
 

 
 
Haciendo clic en una cripto podemos ver la gráfica del año y una explicación bastante extensa del activo.
 
 

 

 


 

 Podemos ir añadiendo nuestros activos en el menú “Holdings” 
 
 

 

 


 Si hacemos alguna transacción también podemos /tenemos que añadirla a mano
 
 
Si queremos mejorar un poco el desempeño del contenedor podríamos aumentar la memoria compartida un poco en el menú del contenedor, aunque lo que realmente la ralentiza es la descarga de datos de la API de Coin Gecko
 


 

Como veis es una app muy interesante aunque aun tiene muchas cosas mejorar, no permite importar wallets ni conectarse a blockchains, y además tenemos introducir los activos y los movimientos manualmente. Además,  depende de CoinGecko para obtener precios, así que está sujeto a sus restricciones de uso y posibles imprecisiones. La seguridad del sistema depende del entorno donde se aloje, y aunque podemos usar Portainer para simplificar el despliegue, Cryptofolio requiere conocimientos básicos de administración de servidores. En resumen, Cryptofolio es una herramienta potente para usuarios técnicos que valoran la privacidad y el control total sobre sus datos.de todas formas conviene tenerla en el radar porque seguro que en el futuro nos resultara muy útil. 

 


viernes, 24 de octubre de 2025

LibreSpeed, una herramienta de codigo abierto para test de velocidad de red

En un mundo donde la velocidad de conexión puede marcar la diferencia entre una experiencia fluida o frustrante, contar con herramientas confiables para medir el rendimiento de nuestra red es esencial. Mucha gente no lo sabe pero la mayoría de los test que tenemos disponibles online están trucados y nos ofrecen resultados diferentes en función del proveedor desde el que hagamos el test. 


Si eres instalador de fibra o de cualquier tipo de conexión a internet tener una herramienta de test neutral siempre disponible es esencial; y del mismo modo, si eres cliente también puede ser esencial ante una reclamación. 

 

En este blog ya os hablé de Iperf3 y en mi canal hice un vídeo de Speedtest Tracker, un test de velocidad para Docker que podemos desplegar en nuestro servidor. En esta entrada veremos LIBRESPEED.

 

 

¿Qué es LibreSpeed y por qué usarlo?

 

LibreSpeed es una aplicación de código abierto que te permite realizar tests de velocidad sin depender de servicios externos ni de tecnologías obsoletas como Flash o Java.

LibreSpeed es una solución ligera y moderna para medir la velocidad de descarga, subida, ping y jitter directamente desde tu navegador. A diferencia de otras plataformas comerciales, LibreSpeed no utiliza WebSockets ni requiere complementos adicionales. Está construido con HTML5, JavaScript y Web Workers, lo que garantiza compatibilidad con todos los navegadores modernos.

 

LibreSpeed es:

- 100% libre y de código abierto (licencia LGPL-3.0)
- Sin publicidad ni rastreadores
- Compatible con navegadores modernos
- Resultados precisos de descarga, subida, ping y jitter 

 

 LibreSpeed ofrece dos formas de uso:

 

Versión web pública: Puedes acceder directamente a librespeed.org y realizar un test de velocidad sin instalar nada. 


versión web de LibreSpeed

 

 

Self-hosting: Si prefieres tener control total, puedes montar tu propio servidor de LibreSpeed. Esto es ideal para administradores de red, empresas o entornos técnicos donde se necesita monitoreo interno o pruebas personalizadas. Puedes descargar todo lo necesario desde su perfil de Github 

 


 

 Para instalar LibreSpeed en tu servidor (o incluso en tu máquina local) solo necesitas:

 

- Un servidor web (Apache, Nginx, IIS)
- Soporte para PHP (5.4 o superior)
- Opcional: base de datos (MySQL, MariaDB, PostgreSQL o SQLite) para guardar resultados 

 

También puedes usar Docker para desplegarlo fácilmente en entornos modernos. LibreSpeed ofrece imágenes actualizadas semanalmente y clientes en Go, Rust y Node.js para mayor flexibilidad. Deciros que lo tengo instalado en Portainer y es exactamente igual a la versión web, incluso incluye algunas opciones de configuración que no aparecen en la web. 

 

Test de velocidad en mi servidor casero  

 

 Además tenemos disponible:

 

- Cliente CLI para terminales

- Plantilla paracrear tu propia app Android. Puedes probar la app de LibreSpeed en F-Droid [de momento, parece que Google la va a bloquear :( ]

- API para integrar en sistemas personalizados

 

Y por últimos si sois usuarios de Openmediavault, con su plugin para Docker-Compose pueden tener también LibreSpeed. Asi que hay muchas opciones para probarlo 

 

Conclusión 

 


Si necesitas una herramienta confiable, libre y personalizable para medir la velocidad de tu conexión a Internet, es una buenísima opción. Ya sea para uso personal o profesional, esta solución te ofrece control total, precisión y libertad con Privacidad y transparencia garantizadas.

Al ser una herramienta open source, puedes auditar el código, personalizarlo y adaptarlo a tus necesidades sin preocuparte por la privacidad. No recopila datos personales ni muestra anuncios. Y además es totalmente multiplataforma.

 

Y bueno hasta aquí el post me despido hasta la siguiente 💪 

 

 

 

 

 

 

lunes, 30 de junio de 2025

Controla tu red local con Netalertx

NetAlertX es un monitor de red y detector de intrusos con un sistema de notificaciones que nos avisa si encuentra dispositivos nuevos o desconocidos. Es un contenedor para Docker lo que nos permite instalarlo en cualquier equipo y en cualquier Sistema Operativo compatible con Docker.


Con NetAlertX tenemos visibilidad de lo que sucede en su red Wi-Fi/LAN, comprobar la presencia o ausencia de dispositivos importantes, programar escaneos de dispositivos y sistema de notificaciones integrado mas una batería de plugins que se pueden activar o desactivar a voluntad. También podemos crear nuestros propios plugins con interfaz de usuario autogenerada. 

Yo lo he instalado en Portainer y para instalarlo en Portainer es muy sencillo. 

Vamos al menú Contenedores y en el nombre escribiremos lo que nos venga bien (por jemplo: NetAlertX) y en "imagen" ponemos lo siguiente:

jokobsk/netalertx:latest


Para el mapeo de puertos mapeamos el puerto  20211 del host al puerto 20211 del contenedor 20211:20211.

Y bueno, les dejo un vídeo donde lo instalo en Portainer y os muestro sus principales características, espero que les guste (y que se subscriban a mi canal ya de paso XD).